Saturday, January 27, 2007

La nómina de mi padre (Artículo de Forges en El País)

La nómina de mi padre en diciembre de 1979 era de 38.000 pesetas. Él trabajaba como peón en una obra. En ese mismo momento le ofrecieron comprar una casa. Le pedían un total de 500.000 pesetas por ella. Decidió no arriesgar y continuar viviendo en régimen de alquiler, en unas condiciones muy buenas. Se trataba de una casa modesta pero muy bien ubicada, en pleno centro de un pueblo cercano a Barcelona. A los pocos meses mi padre y mi madre compraron un terreno en otro pueblo de la misma provincia y en menos de cinco años de esfuerzo ya habían levantado y pagado una vivienda de 120m2. Han pasado 27 años. En 2006 y en el mismo pueblo donde viven, un piso modesto de 75m2 a las afueras no se encuentra por menos de 35 millones de pesetas, y estoy siendo muy generoso. En el año 1979 el coste de un piso era del orden de 14 mensualidades de un peón de obra 38.000 pts/mes x 14 meses = 532.000 pts. El sueldo en 2006 de un universitario recién titulado en ingeniería informática sin experiencia profesional no llega a las 200.000 pesetas mensuales. En el año 2006 una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14 anualidades!!!!) de un ingeniero informático. 200.000 pts/mes x 175 meses= 35.000.000 pts Los jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales para estar en igualdad de condiciones con nuestros padres que compraron una vivienda a principios de los años 80. 2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Mill. de pts Los pisos en el año 2006 deberían costar 2,8 millones de pesetas para que los jóvenes de hoy estemos en igualdad de condiciones con nuestros padres en 1979. 200.000 pts/mes x 14 meses = 2.800.000 pts No encuentro adjetivo alguno en el año 2006 para calificar lo que mi padre considería arriesgado en 1979. Está claro que los pisos no van a pasar a costar de la noche a la mañana 30 veces menos, de 35 a 3 millones. También está claro que no voy a cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales, por muy buen trabajo que encuentre y por muchos estudios que tenga. Lo primero que se le ocurre a uno es seguir viviendo en casa de sus padres y ahorrar el 100% del sueldo durante los próximos 14 años, para el año 2020 (yo rondaré ya los 40 años de edad) tendré el dinero suficiente para comprar una vivienda al coste del año 2006 pero, por supuesto, no al coste del año 2020. Evidentemente esta ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquier cálculo. Aunque un joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4 o 6 millones con mucho esfuerzo en pocos años, a día de hoy nunca podrín evitar: 1. Pedir un préstamo al banco a 40 o 50 años (si consigues ahorrar 2, 4 o 6 millones puedes reducir el período a 35 - 45 años, pero 5 años no suponen prácticamente nada cuando estamos hablando de medio siglo de pago). Te darás cuenta de que no vives en una democracia sino en una dictadura. El dictador no se llama Francisco Franco o Fidel Castro sino La Caixa, BSCH, Banc de Sabadell o, en general, "la banca". Ni siquiera tendrás la libertad de decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya a ser que cierre el grifo y no puedas pagar al dictador. 2. La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En este caso el dictador se llamará Juan García, José Pérez o Pablo el arrendador. La situación no es distinta a (1) Después de esta reflexión ten la delicadeza de no decir a un joven que su problema es que no ahorra, eso fue válido para ti en 1979, incluso era valido para algunos jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo consigues cargar con más impotencia, si cabe, al muchacho. El esfuerzo de nuestros padres, sin duda alguna admirable, no era estéril (podían obtener una vivienda de propiedad en un período de 5 años). El mismo esfuerzo realizado por nosotros, los hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una hipoteca de medio siglo. La vivienda nunca fue un objeto para enriquecerse, sino para vivir y es de lo poco material que sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de los televisores de plasma al precio que quiera… yo no los compraré… pero nunca tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de la vivienda, porque todos necesitamos vivir en una y no todos podemos pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos que tenemos estudios superiores, no podemos competir". Forges, ELPAIS, 2/5/2006 Gracias a Ruben Ramos por esta noticia

Labels: ,

5 Comments:

Blogger VichonBoy said...

Ante esta cuestión, creo que había que preguntarse quien gana con todo esto y en manos de quién está cambiarlo. Dentro de todos los agentes que intervienen en el proceso desde que se consigue un solar para edificar hasta que se venden las viviendas hay propietarios, promotores, diseñadores, constructores, administración , financieras, compradores… Cada uno de estos agentes tienen unos derechos y unas obligaciones de tipo fiscal, económico, moral, … Si escogemos un ejemplo cualquiera entre un proceso de este tipo, nos encontramos con que cada uno de los agentes asume unas obligaciones por un determinado espacio de tiempo.

- El propietario de un suelo es una persona que generalmente, aquí en Canarias ha heredado ese suelo de generaciones pasadas y a día de hoy bien por necesidad, bien por obligación vende el fruto de generaciones futuras.
- El promotor compra un solar para luego vender un producto llámese vivienda que deberá cumplir con unos estándares de calidad, habitabilidad, equipamiento, … claramente establecidos en nuestras leyes.
- Los diseñadores son los proyectistas redactores de la documentación gráfica que define el producto y su cometido es tener en cuenta todas esas leyes y diseñar un producto que satisfaga tanto al promotor como al cliente –primero y último eslabón de la cadena- pasando por los organismos de control privados y públicos.
- Los constructores se encuentran con una documentación que define en todas sus características el citado producto y su cometido es construirlo tal y como está predefinido.
- La administración, ayudada por otros organismos privados establecidos para tal fin, como representación de la sociedad, tiene la obligación de velar por los intereses de dicha sociedad ejerciendo un control normativo sobre el proceso.
- Las financieras aportan vendiendo la energía que necesita el proceso.
- Por último, el comprador obtiene un bien que una vez pasa a sus manos continuará encareciéndose y puesto que nada más comprado es un producto caro, necesita de las financieras para poder pagarlo durante un largo periodo de tiempo.

Con todo esto, trato de explicar que la culpa de que el acceso a una vivienda digna (derecho constitucional) sea tan difícil, no la tiene solo uno de los agentes sino que todos son responsables de este encarecimiento. Comenzando por el vendedor que en algunos casos se mete como intermediario entre el que poseía el suelo y el promotor ejerciendo de órgano especulativo de la operación. Pasando por el promotor que como cualquier empresario, su finalidad es generar riqueza. Los proyectistas que además de diseñar un producto rentable, deben pensar constantemente en diseñar proyectos que satisfagan a todos. Los constructores que tienen la responsabilidad de ejecutar la obra en condiciones y no usando productos de inferior calidad a las establecidas por normativa y en los proyectos. La administración que siendo un organismo público controla grandes cantidades de suelo y contiene información privilegiada sobre futuras expansiones de la ciudad pudiendo dar el chivatazo a quien corresponda. Las financieras que no van a perder ni un duro ya que hacen firmar a sus clientes que el tipo de interés establecido para las hipotecas será el euribor mas un porcentaje que varía entre unas y otras. Y los compradores que aunque compren un producto caro, saben que es la mejor inversión que existe superando ganancias del 15% al año (porcentaje no alcanzado ni por las mejores operaciones bursátiles).

Visto todo esto, creo que el problema se debería de solucionar buscando el equilibrio entre las diferentes ópticas. Comienzo siendo muy crítico con el sistema de compra-venta de suelo. Me parece que el suelo debería pertenecer a todos. Esto parecerá una utopía pero quien indague un poco en la historia de nuestras sociedades, verá que el origen de la propiedad privada –y todo lo que eso conlleva- es relativamente reciente. Si el suelo no se pudiera vender, el precio de la construcción sería mucho más estable no estando sujeta a valores especulativos (al menos en la mayoría de los productos que utiliza). Y el producto sería, por consiguiente más competitivo. Las financieras se limitarían a vender el dinero que hace falta para el bien material y no el derecho a propiedad de suelo sino el derecho a uso de suelo.

En esto intervienen también los demás agentes porque con este sistema (que no es nada nuevo, se lleva usando ya mucho tiempo en algunos paises) cambian todas las reglas del juego. Se calcula que en el precio de una promoción, dependiendo dónde se encuentre, entre el 20 y el 30% del valor final del producto es el precio del suelo. El 70% restante, se distribuye aproximadamente en un 35% para la construcción, 10-15% para el beneficio de la promotora (valor variable debido a los cambios de precio del mercado), 10% para lo que es la documentación necesaria (proyectos, seguros, organos de control, etc) un 5% para licencias y el 5% restante para la financiaciación de la operación (desde que se obtiene el solar hasta que se termina de construir el edificio).

Si lográramos reducir los precios de venta en un 20-30% por no tener que pagar el derecho de propiedad de suelo sino el derecho de uso, la vivienda se abarataría muchísimo y además beneficiaría a todas las partes ya que aunque se crea en un principio que los que poseen suelo podrían estar en desacuerdo con esta medida, El vender un derecho de uso puede traducirse a una renta por el solar que van a obtener del que vive en el edificio situado en dicho solar (una especie de arrendamiento).

Para concluir advierto que esto, puesto que no es nuevo, ha sido ya valorado, pero hay un único agente que se opondría por quedarse fuera del juego: el especulador. Aquel que efectúa operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios (en este caso de solares o viviendas ya construidas). Tristemente, los especuladores han sido y serán siempre enemigos de mantener los precios en sus niveles óptimos ya que siempre que puedan, querrán obtener más ganancias de las pensadas al inicio de cualquier operación.

Vichonboy LINTERNA GUANCHE

12:19 PM  
Blogger Nombre: PePo said...

Gracia por un analisis tan detallado Victor

8:26 PM  
Anonymous Anonymous said...

Estoy de acuerdo con Vichon en al menos un 80%.
Para mí, el origen del problema estriba en la multiplicación de administraciones locales surgidas con la llegada de la democracia. Cuidado, lo de la democracia es circunstancial, no os vayáis a pensar que me estoy dejando bigote...
A principios de los 80 en muy pocos casos, las instituciones locales se extinguieron.
Normalmente, encontramos para cada ciudad, pueblo o territorio hasta cuatro administraciones: ayuntamiento, cabildo (diputación provincial, en Cataluña además hay consells comarcals), gobierno autonómico y, finalmente, el Estado.
La financiación, ante la impopularidad de una proporcional subida de impuestos, se convirtío en un pastel con demasiados niños que alimentar.
Por supuesto, perdieron los ayuntamientos, que se endeudaron a finales de los 80 y comienzos de los 90 con deudas astronómicas, inabarcables, un ejemplo: Tarragona 1990 18.000 millones de pesetas 108 M€, a más de 180.000 pts/ciudadano!!!
Y luego hicieron lo que cualquiera hubiera hecho en su lugar, especular con el suelo, el único poder que les quedaba. Y daba igual que el municipio fuera pequeño o grande, turístico o residencial. Porque el municipio requiere de unos gastos de mantenimiento (calles, obras de mejora, parques) que no afronta otra administración, porque es la más cercana al ciudadano, la que da más votos.
El resto es conocido.

Pero hay un detalle más que no se suele tener en cuenta: el trabajo.

El mileurismo no es un asunto nada nuevo. Es lo que me encontré al salir de la escuela, un mal sueldo que me obligó a luchar. No me estoy haciendo rico, pero en 7 años que han pasado mi sueldo ha subido un 80.85%, y de verdad que no me equivoco en los cálculos. Una media de subida de sueldo del 11,55% por año. El alquiler, ese primer año, se llevaba un 57%, ahora supondría (sólo yo) un 48%. Gano un 9% después de la subida de pisos y la teórica subida de alquileres.
Y lo que realmente podría preocuparme no es el gasto en vivienda, una piedra que arrastrar pero cuyo peso lo conozco bien. No suelo mirar mucho según que gastos, creo que me dan bienestar, pero hoy en día ya empiezo a apretarme el cinturón con aquellos gastos superfluos (y caros). Me estoy reeducando en la cultura del gasto.
El problema del mileurismo/vivienda es dónde se va el resto del salario de la gente, porque no dejo de ver propaganda de cruceros, vacaciones en el caribe, televisiones de plasma, todoterrenos, los mejores colegios (privados, claro), etc... Y sobre todo crédito, dinero a pagar en plazos, refinanciaciones...
Trabajar, trabajar y trabajar con dignidad, buscar tu sitio, pelear con tus armas, no aceptar las injusticias, aprender.
A veces, creemos que somos los mejores y esto no nos puede estar pasando. Hay muchos como nosotros, diferenciate, no te metas en berenjanales que nadie te ha llamado (hipotecas, proyectos que no puedes llevar a cabo), busca tus apoyos dentro de tu trabajo, la gente que realmente cuenta, colabora, disfruta del día a día.
Con esto se cura el mileurismo

Espero no levantar polémicas estériles, es mi experiencia a día de hoy.

Lope.de.Aguirre, Linterna Guanche

11:29 PM  
Blogger VichonBoy said...

Muy interesante el tema de la deuda de los ayuntamientos. Es un detalle que a mi se me escapa. Quizás por no conocer datos de lo que aquí se cuece. Desconozco las deudas de los ayuntamientos de las islas pero se que las tienen.
Que pueden hacer los bancos con todo el dinero que deben las administraciones....cobrarselo a los ciudadanos a través de tipos de interés. Imagínense ustedes que el ayuntamiento promoviera viviendas en régimen de alquiler en el centro de las ciudades. Imagínense ustedes que se obligara a ocupar todas aquellas viviendas vacías. Imagínense ustedes que sólo se permitiera tener una vivienda por unidad familiar... Los bancos dejarían de percibir todos los intereses que les estrán dando las hipotecas de los ciudadanos. A mi no me parece tan descabellada la idea. No creo que pueda existir una alianza entre ambos, pero si intereses comunes.
Es que está bien claro....Yo ayuntamiento, me dedico a liberar grandes bolsas de suelo (que cobraré con futuras licencias) para que los ciudadanos puedan comprar viviendas a precios desorbitados...quien recoge todas esas hipotecas...los bancos, y es que no hay otra cosa. Si a esto le unimos que el precio que vas a pagar por ella no lo sabes ya que si suben los tipos, te subirá la cuota, pues menudo chollazo...ya lo tienes, una población endeudada hasta las cejas que le es imposible llegar a fin de mes sin rehipotecar sus propiedadas hasta llegar a pagar tres veces por ella. ¿Ustedes saben cuánto es un 4% de interés sobre una propiedad de 150.000 € a 30 años? NO SE ME ASUSTEN....115.000€ sólo de intereses y esto suponiendo que la hipoteca es al Euribor pelado.

Pero lo que pasa es aún más grave... El precio de la vivienda se ha incrementado en los últimos 5 años un valor de entre un 10 y un 15% anual, lo que supone un mayor incremento que el IPC. Esto significa que los que compraron vivienda hace 7 años, tienen una plusvalía que pudiera acercarse al 50%. Que pueden estos ciudadanos hacer con dicha plusvalía.....Toma una idea...Rehipotecar la vivienda para poder seguir viviendo de las rentas. Es decir que si yo me compré en el año 2000 una vivienda por 100.000 € y hoy vale 150.000€, suponiendo la financiación al 100%, después de 7 años habré pagado 14.000€ de los 100.000€ (un 14% de la deuda en un 23% del tiempo) y la plusvalía triplica esa cantidad. Pues puedo volver a rehipotecar y disponer de los 14.000€ más los 50.000€ de la plusvalía. Fuerte un negocio para los bancos.

Pero sigo pensando que la clave está en el suelo. Suelo libre para viviendas libres.

Linterna Guanche

11:54 PM  
Anonymous Anonymous said...

Adjunto un interesante artículo sacado de Rebelión.org

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=30840

Vichon Linterna Guanche

8:19 PM  

Post a Comment

<< Home